Logo MNAV

Museo Nacional de Artes Visuales

Augusto Torres (1913-1992)

Nace:
19/06/1913, Barcelona, España


Muere:
13/03/1992, Barcelona, España


Sexo:
Hombre



Nació el 19 de junio de 1913 en Barcelona, siendo el segundo hijo del pintor uruguayo Joaquín Torres García. Los traslados permanentes caracterizaron a la familia y contribuyeron a que su primera formación se desarrollara entre Europa y Norteamérica. Durante su estancia parisina trabajó en el taller del escultor Julio González y asistió a clases de dibujo impartidas por Amédée Ozenfant.
En abril de 1934 la familia Torres García arribó a Montevideo. Poco tiempo después, el maestro fundó la Asociación de Arte Constructivo (AAC, 1935), de la cual Augusto formó parte. Al transformarse la AAC, en 1942 se creó el Taller Torres García (TTG), que desarrolló una destacada actividad en Uruguay. Allí Augusto fue uno de los principales docentes junto a su padre.
En 1944, un grupo de discípulos de Torres García --entre ellos Augusto-- realizó una serie de pinturas murales en la Colonia Martirené del Hospital Saint Bois, un hito en la plástica nacional. De su autoría son "Almuerzo" (189 × 205 cm) y "Ferrocarril" (190 × 490 cm).
A lo largo de su existencia, el TTG presentó numerosas exposiciones colectivas en Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile y Washington, entre otras ciudades.
En 1951 contrajo matrimonio con la artista Elsa Andrada --también integrante del TTG--, con quien tuvo un hijo. Junto a su esposa, conformaron una importante colección de arte arqueológico y etnográfico, integrada por piezas de la región andina, de América del Norte, Europa, África y Oceanía.
Durante la década de 1950, colaboró con con obra mural en proyector del arquitecto Antonio Bonet y viajó con frecuencia a Europa, donde expuso en diversas ocasiones. En 1954 realizó un mural para el Sindicato Médico del Uruguay, con la colaboración de Elsa Andrada y otros compañeros. En 1960 fue becado por The New School de Nueva York, lo que le permitió organizar una exposición del Taller y presentar su primera muestra individual en esa ciudad.
Además, su obra representó a Uruguay en las Bienales de São Paulo en 1953 y 1979 y en la XXX Bienal de Venecia en 1960. Entre 1954 y 1956 participó en la XXIX Exposition du Salon des Surindépendants en el Musée d'Art Moderne de Paris y en la muestra Jonge Schilders uit Uruguay en el Stedelijk Museum de Ámsterdam. Exhibió también en el Santa Barbara Museum of Art (California) y participó en exposiciones colectivas en Düsseldorf (1986) y Japón (1987).
En su obra se destaca la fusión de las dos tendencias que predominan en el arte desde los tiempos más remotos: por un lado, la tradición mental, abstracta, racional, geométrica y universal; y por otro, un arte visual, concreto, sensible y luminoso. Pretendió que esos polos coexistieran simultáneamente en su pintura, acentuando en algunos casos lo que la sombra tiene de forma y en otros lo que posee de accidente luminoso.
Falleció en Barcelona el 13 de marzo de 1992.
Entre las exhibiciones póstumas destaca la muestra "El Taller Torres García y su legado", inaugurada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 1991) y posteriormente presentada en la Archer M. Huntington Art Gallery, University of Texas at Austin (Texas); en el Museo de Arte de Monterrey (México); en The Bronx Museum of the Arts (Nueva York); y en el Museo Rufino Tamayo (Ciudad de México).
Su obra integra colecciones como las del Museum of Modern Art (Nueva York), el Santa Barbara Museum of Art (California), el Museo Nacional de Artes Visuales (Montevideo), el Museo Municipal Juan Manuel Blanes (Montevideo) y otras colecciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

Obras









Exposiciones